Hace tiempo que notas que tu hijo o hija esta más activo de la cuenta, que no presta la suficiente atención en casa cuando se le esta diciendo o explicando algo, también te han llamado de la escuela comentándote la misma situación, que no atiende y que le cuesta mantenerse concentrado. Seguramente, no sepas muy bien que es el TDAH y quizás sea esa la respuesta a tus cuestiones.
Desde ConEduka queremos ofrecerte toda la información con respecto a este trastorno de atención que tanto afecta a niños y niñas en todo el mundo.
¿Qué es el TDAH?

El TDAH o también conocido como “Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad”, es un trastorno neurobiológico que se origina en la etapa infantil de los humanos y que presenta una serie de síntomas que lo hacen “fácilmente” detectable, como pueden ser:
- Una impulsividad y explosividad mayor de la que acostumbra un niño/a a esas edades, que puede provocar situaciones incómodas en las relaciones con sus amigos y/o compañeros. Momentos de desobediencia y revelación temprana hacia sus padres, profesores o familiares.
- Constantes pérdidas de atención, debido a la facilidad que tienen para distraerse y tener su actividad cerebral en constante interacción con el medio que lo rodea. Esto afecta directamente al rendimiento escolar, ya que la concepción de la atención que tienen choca directamente con el necesario en las aulas.
- La hiperactividad y el movimiento constante; estos niños suelen estar en continuo tránsito o explosión aeróbica, lo que provoca que la química y la armonía que haya se pueda romper debido a la alteración del orden que puede provocar. Saber lo que es el TDAH es conocer que, en una clase en la que todos deben permanecer sentado y atentos, un niño o niña con este trastorno destaca sobre el resto porque estaría continuamente moviéndose.
Estos tres factores se permutan constantemente e incluso pueden llegar a repetirse, dependiendo del grado y el caso que sea.
El TDAH cada vez es más frecuente
Está teniendo una tasas de crecimiento paulatinas en el mundo, ya que los diagnósticos de éste son cada vez más frecuentes.
Sin ir más lejos, en España un 6,8% de los niños con edades comprendidas entre los 7-12 años tienen este trastorno.
En Europa 3,3 millones (5%) y en total un 5,29% de los niños del mundo, se estipula que tienen TDAH.
Y se espera que la tendencia siga al alza en los siguientes años.
TDAH: el enemigo en casa
Aun habiendo tantos niños afectados por este trastorno, el desconocimiento aun es muy grande, debido a que aun no se conocen exactamente qué origina esta patología que cada vez tiene un mayor número de afectados.
Para que nos hagamos una idea de lo que es el TDAH, en un reciente estudio en el que se preguntaba a ciudadanos europeos con contacto directo con niños o niñas con edades entre los 7-15 años, sobre factores y métodos pedagógicos que fomentaran la integración escolar de los afectados por el TDAH.
La realidad fue que solo el 4% de los encuestado tenían conocimientos o estaban informados sobre este trastorno.
Según un informe de Salud infantil y educativa, 1 de cada 4 alumnos y alumnas en España sufre TDAH, y solo el 12% de los colegios e institutos tienen conocimientos pedagógicos que ayuden y desarrollen el proceso de aprendizaje de estos niños/as
La sociedad y el TDAH
A pesar de padecer diversos síntomas que afectan directamente a las relaciones sociales y emocionales. El Trastorno por déficit de atención e hiperactividad, no supone un obstáculo para todos aquellos que lo padecen.
Cierto es que a sus consecuencias puede derivar en problemas, pero a la hora de integrarse en la sociedad, no se presenta ninguna negativa social hacia ellos.
El problema radica en que estos problemas una vez que se dan, pueden evolucionar y comenzar a ser indicios directos de una desestructuración emocional que puede llevar el joven a plantearse la vida de una forma que quizás no sea la más correcta.
La falta de conocimiento en muchos casos de lo que es el TDAH es probablemente, la principal causa de la tardía detención de este trastorno.
Sin recursos ni datos que puedan esclarecer el desconocimiento, muchos padres creen que tienen un niño que no quiere estudiar, desobediente e impulsivo. Obviando su patología o lo que es peor, no haciendo nada por solucionarla y señalándose a sí mismos como los causantes de esa supuesta mala educación.
La realidad es mucho más sencilla y como sosteníaOckham; la solución mucha veces pasa por tomar la decisión más sencilla.
El proyecto PANDAH, es una iniciativa que pretende acabar con el desconocimiento sobre este trastorno infantil liberándole así de ese estigma crónico y problemático que se le otorga una vez es diagnosticado.
¿TDAH y altas capacidades?
Sabemos que está ligado a un gran rendimiento de la actividad cerebral, y esto a llevado a muchos expertos a realizar estudios sobre su relación con las altas capacidades cognitivas de aquellos que lo padecen.
Muchos estudios, indican que los afectados por este trastornos tienen una capacidades enormes de adquirir conocimiento siempre y cuándo éste, capte su atención y demande que la mayoría de la actividad neuronal recale en los datos que está aprendiendo.
Sin embargo, este dato no revela que hayan altas capacidades, sino una centralización absoluta de la atención en los contenidos que son de interés para el niño o niña.
En otras palabras: lo que es el TDAH es la generación de una alta captación y asimilación de contenidos que logran dirigir en una sola dirección la atención del alumno/a.
Estos datos, lejos de demostrar una relación con la superdotación, han arrojado pistas que han llevado a los expertos en educación a elaborar técnicas de estudios para alumnos y alumnas con este trastorno.
Técnicas de estudio para niños con TDAH

Como mencionamos anteriormente, los estudios que trataban de relacionar al TDAH con la existencia de altas capacidades, arrojaron a datos que ayudaron a crear métodos de aprendizaje que ayudan a la obtención de conocimiento y aprendizaje en estos niños/as.
El primer factor que debemos cumplir es: la centralización del foco de atención en el aprendizaje.
¿Cómo conseguimos que los contenidos que se dan en clase, llamen la atención de una alumno o alumna con un trastorno de atención?
Desde un primer momento la interacción del profesor o profesora con sus alumnos, debe ser dinámico, teniendo un ritmo similar al de su actividad cerebral. Esto hará que la integración del niño o niña en el momento de la tutorización sea mucho más elevado.
No debemos olvidar que los trastornos funcionan como un espectro, como una burbuja que hay que saber superar de la manera más satisfactoria posible.
Estar en conocimiento de lo que es el TDAH, es concebir las clases en un constante flujo de participación y creatividad es la mejor forma de desarrollar o lograr resultados positivos en estos niños/as.
Evitando un aprendizaje estático y haciéndolo mayoritariamente pragmático e intuitivo, fomentamos el apetito por querer aprender: transformamos lo inmóvil en un movimiento que ejerce como sinergia entre el profesor/a y el alumno/a.
Para ello, la innovación educativa está incorporando, a nivel general, métodos y herramientas que transformarán las unidades didácticas en una interacción constante entre el alumnos, el aprendizaje y el contenido de éstas.
Las TIC y los videojuegos educativos

Como mencionamos anteriormente, la innovación educativa está incorporando cada vez más herramientas tecnológicas que facilitan y amenizan el aprendizaje.
Las TIC suponen un avance constante en la obtención de conocimientos en edades tempranas. Por lo quelos videojuegos pueden ser integrados en el aula como una herramienta más de la acción lectiva del maestro.
Las generaciones más jóvenes están en contacto con la tecnología desde edades muy tempranas lo que crecen con una intuición tecnológica mucho más profunda al no haber conocido un mundo sin la tecnología que tenemos actualmente. Lo que provoca que las instituciones educativas tengan que estar a la altura de estas capacidades con las que vienen cada año los niños y las niñas a sus aulas.
Una herramienta cada vez mayor y más importante son losvideojuegos educativos.
Éstos, logran conseguir desde un primer momento esa centralización de la atención en el contenido. No solo consiguiendo su interiorización sino también la adquisición y uso en el ambiente creativo en el que se mueven cuando interactúan dentro de un videojuego.
No obstante, el contino estudio de lo que es el TDAH puede ser la base del futuro en la educación: llegar cada vez más rápido a la atención e interés del alumno y el consecución de la utilidad de los contenidos que aprende.
El pragmatismo innato con el que se nace cada vez es mayor, y que el sentimiento de inutilidad con respecto a las unidades didácticas que dan en clase, es el mayor de los adversarios con los que debe luchar la educación del futuro.
La solución a este obstáculo la tienen los videojuegos que crean un entorno creativo y atractivo que capta la atención del alumno y se mezcla con su idiosincrasia tecnológica. Este es el principal factor positivo que tiene esta herramienta.
En concreto con niños y niñas con TDAH, los videojuegos son una “medicina” eficaz que centraliza su atención e integra la actividad cerebral con la actividad que está realizando dentro del entorno cibernético.
Los retos, los puzles, las pruebas y el reto final de acabar el juego, son las estructuras que se crean con el conocimiento que van a ir aprendiendo.
Al conocer en profundidad que es el TDAH, podemos generar en los más pequeños la emoción y la atención de crear su propio aprendizaje con los videojuegos, ya que probablemente sea el material con el que el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, pase a ser una patología puramente circunstancial.
Conclusión: abramos los ojos ante el TDAH

Es necesario poner nombre a todas las patologías y trastornos que afecten a la salud del ser humano.
Sin embargo, un hecho bastante preocupante es que a raíz de estos diagnósticos lleguen los estigmas y las segregaciones. O lo que es peor: que sepamos que algo existe y no tratemos de darle fin, sumergiéndolo en el más profundo ostracismo.
El mayor error de los humanos es saber que algo existe y no hacer nada para solucionarlo o para cooperar ayudando.
El TDAH no debería ser un trastorno que afecte al desarrollo emocional de una persona, la educación no debería haber tomado medidas debido a la existencia de estos afectados. La educación debería estar en un constante movimiento, debería haberse convertido en una dinamo imparable que nunca termina de generar una energía que es la formación y el bienestar académico de todas las personas.
Pero estamos viendo todo lo contrario en muchas instituciones: escuelas e institutos que mantienen una educación puramente teórica, estática y nada pragmática, consiguiendo que la esencia de los contenidos que se estudian se pierda para convertirse en un “deber”, cuando lo que debe ser es un “querer”.
La tecnología no solo es futuro, porque sea todo avance; la tecnología es el futuro porque transforma muchos “deber” en “querer”. Todos sabemos que la voluntad mueve montañas, y lo que antes era una asignatura aburrida, una buenaherramienta educativa para enseñar geografía puede transformarlo en una vocación y sobre todo, en un profesional que ama su trabajo.
En definitiva, llevamos siglos intentando saber que es el TDAH, no se consiguió dar respuesta y solo desde hace un siglo que conocemos y le dimos nombre a este patología pero, desde ConEduka creemos firmemente en que este trastorno ha existido siempre