Todo lo que necesitas saber sobre el Baby Sign: Guía para madres y padres

Índice de contenido

¿Te imaginas poder entender lo que tu bebé quiere antes de que pueda hablar? Pues el Baby Sign, o lenguaje de signos para bebés, es justo esa herramienta maravillosa que nos abre una puerta a la comunicación con nuestros peques mucho antes de que pronuncien sus primeras palabras. A lo largo de esta guía, vamos a contarte todo lo que necesitas saber para empezar a usarlo en casa y, sobre todo, cómo disfrutar de sus beneficios en familia.

¿Qué es el Baby Sign?

El Baby Sign es, en esencia, un sistema de comunicación basado en gestos sencillos que enseñamos a los bebés para que puedan expresar sus necesidades, emociones y deseos antes de desarrollar el habla. Es importante aclarar que no es lo mismo que la lengua de signos para personas sordas, aunque sí toma prestados algunos de sus signos. Su principal objetivo es facilitar la comunicación temprana entre los peques y quienes les rodean, ayudando a reducir la frustración y, además, a fortalecer el vínculo familiar.

Beneficios del Baby Sign para bebés y familias

Entre los muchos beneficios del Baby Sign, uno de los más destacados es que permite que los bebés se comuniquen antes de hablar. Esto, sin duda, reduce berrinches y frustraciones, ya que los peques pueden expresar si tienen hambre, sueño o si necesitan un cambio de pañal.
Por otro lado, favorece el desarrollo del lenguaje oral, porque los niños asocian palabras y gestos, enriqueciendo así su vocabulario desde muy temprano.
Además, estimula el desarrollo cognitivo, la memoria y la atención, por el hecho de que implica observar, imitar y recordar gestos.
Y, por si fuera poco, refuerza el vínculo afectivo entre madres, padres e hijos, porque fomenta la interacción y el entendimiento mutuo desde los primeros meses de vida.

¿Cuándo y cómo empezar con el Baby Sign?

Muchas familias se preguntan cuándo es el mejor momento para empezar. Lo más habitual es introducir los primeros signos entre los 6 y 8 meses, cuando el bebé ya puede mantener la atención y controlar mejor sus manitas. Sin embargo, ¡nunca es tarde para empezar!
Algunos signos básicos para arrancar pueden ser: “más”, “comida”, “agua”, “mamá”, “papá” y “leche”.
Para saber si tu bebé está listo, fíjate si te observa cuando hablas, si imita gestos sencillos (como decir adiós con la mano) o si muestra interés por comunicarse.

Principios básicos para enseñar Baby Sign en casa

A la hora de enseñar Baby Sign en casa, lo ideal es elegir signos sencillos y útiles para el día a día. Empieza siempre por los más necesarios: comida, agua, dormir, mamá, papá…
Recuerda usar el signo acompañado de la palabra hablada y la situación real. Por ejemplo, al darle agua, haz el gesto y di “agua”.
La constancia es fundamental: repite el signo cada vez que se presente la oportunidad. La repetición es la clave para que el bebé lo asocie.
Y, sobre todo, refuerza y celebra cualquier intento de tu peque, aunque el gesto no sea perfecto. ¡La intención es lo que realmente cuenta!

Mitos y realidades sobre el Baby Sign

Existen varios mitos alrededor del Baby Sign, pero vamos a aclarar los más comunes:

  • ¿Retrasa el habla? Para nada. Numerosos estudios demuestran que los bebés que usan Baby Sign suelen hablar antes y con más vocabulario.
  • ¿Es solo para algunos niños? ¡En absoluto! Cualquier bebé puede beneficiarse, independientemente de sus habilidades o entorno familiar.
  • ¿Es una moda pasajera? El Baby Sign lleva décadas utilizándose en todo el mundo y está respaldado por profesionales de la educación y la logopedia.

Baby Sign en la escuela y la colaboración familia-escuela

Hoy en día, cada vez más escuelas infantiles y centros de educación temprana incorporan el Baby Sign en sus rutinas. Esto facilita que los peques se comuniquen mejor con sus educadores y compañeros.
Es fundamental que las familias y la escuela compartan los mismos signos y colaboren, ya que así el aprendizaje es más rápido y efectivo.
Algunas actividades recomendadas son canciones con gestos, cuentos signados y rutinas diarias (como la hora de comer, cambiar el pañal o ir a dormir) usando siempre los mismos signos.

Consejos prácticos para madres y padres

Para integrar el Baby Sign en la vida diaria, te recomendamos:

  • Usar los signos en las rutinas habituales: a la hora de comer, bañarse, jugar o dormir.
  • No preocuparte si al principio tu bebé no responde; cada peque tiene su propio ritmo.
  • Apoyarte en recursos visuales como tarjetas, vídeos o canciones infantiles con signos.
  • Compartir la experiencia con otros familiares para que todos utilicen los mismos gestos y el aprendizaje sea coherente.

Preguntas frecuentes sobre Baby Sign

¿Cuántos signos debe aprender mi bebé?

No hay un número exacto. Lo importante es que sean útiles y relevantes para su día a día.

¿Qué pasa si mezcla signos o los hace “mal”?

¡No pasa nada! Forma parte del aprendizaje. Con el tiempo, perfeccionará los gestos.

¿Puedo inventar signos?

Claro que sí. Lo fundamental es que toda la familia los use igual y que sean fáciles de recordar.

Conclusión

En definitiva, el Baby Sign es una herramienta sencilla, divertida y muy útil para comunicarnos con nuestros peques antes de que hablen y durante sus primeros meses. Nos ayuda a entenderlos mejor, a reducir la frustración y a fortalecer el vínculo familiar.

¿Te animas a probarlo en casa? 

Aarón Peón

CEO de ConEduka y creador de contenidos. Formador y Head Of Content para empresas.

Te puede interesar